RECYSCALE: Desarrollo de nuevas tecnologías para la descontaminación de films plásticos y el reciclado de papeles laminados

El proyecto RECYSCALE se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías de descontaminación de poliolefinas flexibles y el reciclado de la celulosa procedente de papeles laminados. En concreto, para la descontaminación de poliolefinas, se llevarán a cabo procesos de vapor de agua, polietilenglicol, ozono y/o vacío y temperatura. Por otro lado, el deslaminado y la descontaminación de papeles laminados se realizará mediante procesos mecánicos, químicos y tecnologías avanzadas, adaptados a la complejidad de estas estructuras.

Contexto

La producción de plásticos y de envases de papel y cartón ha crecido de manera significativa en las últimas décadas, consolidándose como dos pilares clave en el sector del envase y embalaje. Sin embargo, ambos materiales presentan importantes desafíos en términos de reciclabilidad, sostenibilidad y gestión de residuos.

En el caso de los plásticos, la producción mundial alcanzó los 400 millones de toneladas en 2022, de las cuales 59 millones corresponden a Europa. Las poliolefinas, especialmente el polietileno de baja densidad (PEBD), tienen un papel destacado en el packaging, aunque sus residuos representan un reto ambiental, ya que en Europa  apenas el 46% de los residuos plásticos de envases generados se recicla, mientras que en España el consumo de poliolefinas supera los 1,85 millones de toneladas anuales. Para enfrentar este desafío y avanzar hacia una economía circular, normativas como el Real Decreto 1055/2022, la Ley 7/2022 y el Reglamento (UE) 2025/50 establecen objetivos de reciclabilidad y contenido reciclado, así como medidas fiscales que fomentan materiales más sostenibles. No obstante, persisten barreras técnicas en el reciclaje de plásticos complejos, como los films de PEBD.

Por otro lado, la producción global de envases de papel y cartón en 2023 fue de 401 millones de toneladas, con Europa como principal contribuyente, alcanzando 85 millones de toneladas métricas en 2022 y 73 en 2023. Su origen en fibras de celulosa, tanto vírgenes como recicladas, lo convierte en una alternativa sostenible, aunque el uso de aditivos y la presencia de contaminantes no intencionados plantean retos en seguridad y circularidad. En España, el Real Decreto 1055/2022 establece metas de reciclaje del 75% para 2025 y del 85% para 2030, además de exigir que todos los envases sean reciclables para 2030. Sin embargo, los papeles laminados o complejos siguen siendo difíciles de reciclar debido a la combinación con plásticos, ceras o metales, y la falta de tecnologías e infraestructuras adecuadas para su descontaminación provoca que gran parte de estos residuos terminen en vertederos o en valorización energética.

Resumen y objetivos

RECYSCALE tiene como objetivo principal la investigación y optimización de procesos de descontaminación de poliolefinas flexibles y de procesos de reciclado de papeles laminados para el deslaminado de celulosa y films plásticos.

En el caso de las poliolefinas flexibles, se investigarán soluciones centradas en la mejora de su descontaminación con el objetivo de aumentar su calidad y adecuación para aplicaciones exigentes, como los sectores de la detergencia y la cosmética. Para ello, se desarrollará un proceso de pretratamiento específico para este tipo de residuo, incorporando tecnologías avanzadas como vapor de agua, polietilenglicol, ozono y/o vacío y temperatura. Estas técnicas permitirán una eliminación más eficaz de contaminantes, facilitando así su reutilización en sectores con altos requisitos de descontaminación. Asimismo, se trabajará en la optimización de sus propiedades mediante la incorporación de aditivos funcionales que potencien su rendimiento y versatilidad.

Por otra parte, para abordar el reciclaje y deslaminado de estructuras laminadas compuestas por papel y plástico, se desarrollarán soluciones innovadoras que combinen métodos físicos y químicos capaces de separar de forma eficiente las distintas capas funcionales, facilitando la recuperación de las fibras de celulosa. A este proceso se sumará la aplicación de técnicas avanzadas de oxidación orientadas a la eliminación de contaminantes críticos como PFAS, BPA y aceites minerales, que pueden comprometer la calidad del material reciclado. Finalmente, se desarrollarán tecnologías de aditivación destinadas a mejorar las propiedades funcionales de los materiales obtenidos, optimizando su desempeño y adaptabilidad a los requerimientos de los transformadores y su reincorporación en productos de alta calidad.

Cabe destacar que el objetivo del proyecto se materializará a través de 3 líneas de actuación:

  1. Caracterización de residuos, contaminación controlada y pretratamiento: En esta línea se llevará a cabo la caracterización de ambos residuos. Además, se trabajará en la puesta a punto de la contaminación controlada del PEBD, que servirá como punto de partida para el desarrollo de los procesos de descontaminación. En paralelo, se avanzará en el pretratamiento de ambas tipologías de residuos, centrado en la reducción de contaminantes físicos y químicos del PEBD y en el deslaminado de los papeles laminados, con el objetivo de separar la celulosa del resto de materiales presentes en la estructura del residuo.
  2. Puesta a punto y diseño de procesos de valorización: Estará centrada en la descontaminación del PEBD y la celulosa recuperada del papel laminado mediante el diseño y optimización de procesos específicos a escala laboratorio y piloto.
  3. Transformación de los materiales reciclados: Se trabajará en el procesado y la aditivación de los materiales reciclados, con el objetivo de mejorar su calidad y adaptarlos a los requisitos técnicos de los transformadores, favoreciendo así su incorporación en nuevas aplicaciones industriales.

Nota de prensa inicial

A través del proyecto RECYSCALE, financiado por IVACE+i con fondos FEDER, ITENE desarrollará nuevas tecnologías para la descontaminación de films plásticos y el reciclado de papeles laminados. El objetivo es superar las limitaciones actuales en el reciclaje de estos materiales y facilitar su incorporación en nuevas aplicaciones industriales, mejorando la sostenibilidad de la cadena de valor del envase y embalaje.

Asimismo, se busca recuperar la celulosa y adaptarla a nuevas aplicaciones mediante tecnologías mecánicas, químicas y avanzadas de deslaminado y descontaminación en papeles laminados.

Ver nota de prensa completa

Descargas

  • Descargas