Nuevas tecnologías de reciclado químico de poliuretano impulsa soluciones reales de economía circular para sectores clave
El fin de vida de los poliuretanos representa aún un reto técnico, con opciones como la incineración y la deposición en vertedero todavía ampliamente utilizadas. No obstante, el desarrollo de nuevas soluciones está ampliando las posibilidades de valorización, en especial a través del reciclado químico. Cada vez se identifican con mayor claridad los compuestos que pueden recuperarse mediante reciclado químico, así como las propiedades que deben presentar para su reincorporación al mercado.
En este contexto, desde ITENE, en el marco del proyecto RED CERVERA RECIPOL, hemos desarrollado nuevas tecnologías de despolimerización de poliuretano asistidas por líquidos eutécticos profundos. Estas tecnologías permiten no solo obtener materias recicladas, sino también garantizar la sostenibilidad del proceso, avanzar hacia un modelo verdaderamente circular y minimizar el impacto ambiental.
A través del estudio exhaustivo de diversos poliuretanos, con distintos orígenes y composiciones, se ha logrado establecer un conjunto de tecnologías orientadas a la recuperación de polioles reciclados, así como al análisis del potencial de mercado de las aminas obtenidas. Si bien estos procesos requieren mejoras en la purificación de productos y una inversión significativa en su escalado, se han establecido las bases técnicas que permiten vislumbrar una implementación industrial del reciclado químico de poliuretano a corto-medio plazo.
Sigue leyendo este artículo y descubrirás:
- ¿Qué camino ha llevado al desarrollo de estas nuevas formas de reciclar poliuretano con disolventes especiales como los eutécticos profundos?
- ¿Se puede tratar los poliuretanos indistintamente de sus características?
- ¿Cuál es el potencial de desarrollo e impacto de estas tecnologías si se les proporciona el impulso necesario?
1. ¿Cómo se ha llegado a estos procesos solvolíticos de poliuretano asistidos por disolventes eutécticos profundos?
Las soluciones más prometedoras para degradar químicamente el poliuretano han surgido de un análisis de su estructura química y de los desafíos asociados a su reciclaje. Ante la creciente acumulación de residuos de poliuretano y la limitada eficacia de los métodos mecánicos o biológicos, la investigación se ha orientado hacia procesos solvolíticos que permitan romper selectivamente sus enlaces químicos.
En este contexto, los disolventes eutécticos profundos (DES, por sus siglas en inglés) han despertado un gran interés debido a su baja toxicidad, facilidad de preparación y capacidad para actuar como medios de reacción sostenibles. La selección y diseño de estos disolventes se ha guiado por estudios experimentales que evalúan su compatibilidad con enlaces uretano y éster presentes en los poliuretanos.
2. ¿Se puede tratar los poliuretanos indistintamente de sus características?
En reciclado químico de poliuretano, esta respuesta no es tan directa. Aunque los procesos solvolíticos permiten romper enlaces químicos en diversos tipos de poliuretanos, su eficacia depende de la estructura del material: espumas rígidas, flexibles, elastómeros o recubrimientos pueden requerir condiciones distintas. Por eso, se desarrollan disolventes y catalizadores adaptados a cada formulación, optimizando parámetros como la temperatura o el tipo de enlace predominante. Así, más que un enfoque único, se aplica una estrategia modular que permite tratar poliuretanos diversos de forma eficiente y sostenible.
Los procesos solvolíticos con disolventes eutécticos profundos (DES) han demostrado ser versátiles, pero su eficacia varía según el tipo de poliuretano: algunos requieren la incorporación de catalizadores comerciales y no DES para acelerar la degradación. En otros casos, como los poliuretanos termoplásticos, puede ser más eficiente aplicar enfoques alternativos como la disolución selectiva o reciclado biológico en el caso de dispersiones acuosas. Por ello, no existe una única vía universal, sino estrategias adaptadas a cada formulación.
3. ¿Cuál es el potencial de desarrollo e impacto de estas tecnologías si se les proporciona el impulso necesario?
Si se les prestan los recursos adecuados a estas nuevas tecnologías y se integran dentro de las estrategias de la industria y la sociedad en innovación sostenible, los procesos asistidos por DES tienen el potencial de transformar radicalmente la gestión de residuos de poliuretano. Su versatilidad, bajo impacto ambiental y capacidad de recuperar monómeros valiosos las posicionan como una alternativa sostenible frente a la incineración y el vertedero.
Con un desarrollo orientado a la optimización del proceso, su escalabilidad industrial y la adaptación a distintas formulaciones de poliuretano, estas tecnologías podrían consolidarse como pilares clave en la economía circular de los materiales poliméricos.
Su implementación permitiría la reintroducción de materias primas recicladas en sectores como el packaging, el calzado o el automóvil, entre otros muchos, reduciendo la dependencia de recursos fósiles y disminuyendo significativamente la huella ambiental de estos productos.
Te invitamos a descubrir más información de este proyecto aquí.
-
¿Hablamos?
Antonio Dobón
Gerente de Tecnologías de Reciclado y Valorización