Evaluación y sistemas de envases reutilizables
La reutilización de envases es una de las tres vías que ha marcado la Unión Europea para lograr la transición a la economía circular con horizonte en 2030, requisito exigido a determinados tipos de envases, como son los de transporte de mercancías o los envases de bebidas. Entre otros requisitos, para que un envase reutilizable pueda ser efectivamente empleado de nuevo, se requiere disponer de sistemas de reutilización de envases, tanto en el caso de envases domésticos como comerciales e industriales.
ITENE evalúa si un envase es reutilizable y, en caso de que no lo sea, implementa los cambios que resulten necesarios en su diseño y desarrolla sistemas de reutilización de envases.
¿Por qué los envases reutilizables son una vía para cumplir con los objetivos de sostenibilidad a nivel nacional y europeo?
Existe un marco legislativo en España en el que se fomenta la reutilización de los envases y su circularidad, en línea con la Estrategia Europea de Plásticos publicada en 2018 por la Comisión Europea, donde se estipula que el 100% de los envases de plástico comercializados en 2030 deberán ser reutilizables, reciclables o compostables.
- La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, aprobada en abril de 2022, establece un impuesto para los plásticos no reciclados o reutilizables de 0,45 euros por kg. de material virgen.
– Es una tasa indirecta, aplicable desde enero de 2023, que recaerá sobre la fabricación, importación o adquisición intracomunitaria de los envases que, conteniendo plástico virgen, no son reutilizables o sobre aquellos productos semielaborados destinados a ser envase (como preformas o láminas).
– La ley exime de pagar este impuesto si se demuestra que el envase es reutilizable.
- Según establece el PPWR sobre reutilización, en 2030, determinados envases (bebidas, agrupación y transporte) deberán cumplir con un mínimo ratio de reutilización dentro de un sistema establecido.
¿Cómo podemos saber si un envase es reutilizable?
- El Real Decreto de Envases y Residuos de Envase indica que:
- Un envase reutilizable ha sido concebido, diseñado y puesto en el mercado con el objetivo de ser reutilizado o rellenado en múltiples ocasiones. Ha sido concebido y diseñado para realizar el mayor número posible de viajes o rotaciones en condiciones de uso normalmente previsibles. Puede vaciarse o descargarse y ser reacondicionado sin que el embalaje sufra daños que impidan su reutilización y garantizando la seguridad e higiene, así como el etiquetado del envase.
- La norma UNE-EN 13429:2005 «Envases y embalajes. Reutilización» se desarrolló en su momento para ser la referencia, pero se espera que se actualice para adecuarse a los nuevos requisitos del PPWR.
- La norma EN 13429 se configura por tanto como el documento técnico de referencia para analizar y demostrar la condición de reutilizable de un determinado envase. Tendremos que analizar, por tanto, si se cumple con la norma o no y, si no lo hace, implementar soluciones para ello.
Según esta norma, existen condiciones generales que ha de cumplir un envase reutilizable, referentes a cinco aspectos:
- Que ese sea su objetivo intencionado
- Su diseño
- Su reacondicionamiento
- Su rellenado/recargado
- Sistemas de reutilización
Nuestros servicios:
1. Evaluación de envases reutilizables
En ITENE evaluamos si un envase es reutilizable conforme a los requisitos generales y específicos que establece la norma UNE-EN 13429:2005 «Envases y embalajes. Reutilización». Si un envase no cumple con uno o varios de esos criterios, ayudamos a desarrollar e implementar aquellos aspectos que resulten necesarios, tanto desde el punto del diseño del envase como de los sistemas de reacondicionamiento, rellenado/recargado y reutilización.
2. Diseño de envases reutilizables
En ITENE podemos ayudar, a través de soluciones en su diseño, a que el envase se adecúe a las necesidades técnicas derivadas de su reutilización y del sistema de reacondicionado/rellenado (por ejemplo, el vaciado, el lavado, el apilamiento o los usos repetidos), asegurando, además, que el envase tenga sistemas de trazabilidad para todas las fases por las que pasa. Para ello, se pueden utilizar diversas tecnologías de identificación (RFID, etiquetado QR, grabado láser, marcas de agua, etc.).
De este modo, se puede detectar la necesidad de cambiar su formato, su grosor o los refuerzos para optimizar el envase.
3. Nuevos sistemas de reutilización de envases
ITENE desarrolla sistemas de reutilización de envases con el fin de cumplir con los requisitos normativos actuales, al menor coste posible y de manera ecoeficiente.
Según la norma EN 13429, existen tres tipos de circuitos de reutilización de envases:
- Circuito cerrado: Es un sistema en el que el envase o embalaje reutilizable es empleado por una compañía o un grupo organizado de compañías.
- Circuito abierto: Es un sistema en el que los envases o embalajes reutilizables circulan entre compañías no predeterminadas.
- Circuito híbrido: Es un sistema que consta de dos partes:
– El envase reutilizable, que permanece en manos del usuario final, cuando no exista sistema de redistribución que conduzca al rellenado comercial, es decir, es rellenado con la ayuda de un producto auxiliar.
-El envase es de un solo uso y se utiliza como producto auxiliar para transportar el contenido al envase reutilizable.
Además de que el diseño del envase ayude a que éste sea reutilizable, también ayudamos a:
- Definir un protocolo de recogida de los envases reutilizados que tienen como destino al distribuidor o al envasador (una de estas dos figuras será la gestione la reutilización y rellenado) y el proceso reacondicionado para su reutilización
- Diseñar pilotos de validación de estos sistemas.
En el desarrollo de estos sistemas se pueden incluir otras fases adicionales:
-
- En ITENE realizamos un asesoramiento técnico para poder demostrar la seguridad de los materiales que se emplean dentro de este circuito.
- Para ello, además, realizamos diversos tipos de ensayos de seguridad alimentaria.
-
Para controlar los sistemas de reutilización de envases, una opción es implementar sistemas de trazabilidad digital, lo que permite obtener datos relevantes como el número de ciclos de uso que admite un envase, o demostrar la completa trazabilidad y control de los envases durante el circuito y asegurar la inocuidad y la aptitud para contacto alimentario de los materiales.
Beneficios de implementar sistemas de reutilización de envases
- Cumplimiento de la legislación vigente.
- Ahorro en el pago de impuestos.
- Definición de protocolos de trabajo testados y validados.
Optimización del envase conforme a su ciclo de vida y ciclos de uso.
-
¿En qué puedo ayudarte?
Antonio Dobón
Gerente del Área Tecnológica de Reciclado y Valorización de Residuos
"*" señala los campos obligatorios


